Se trata de textos que conocemos a través de la tradición cultural y que han sido trasmitidos oralmente a través de generaciones.
La literatura oral es un modo literario esencial en la vida del niño desde su nacimiento, ya que la palabra está impregnada de afectividad.
Las nanas
Los inicios de las canciones están en las nanas, son las primeras canciones que oye el niño y presentan un efecto relajante, quizá porque suelen ser monótonas.
- Se suelen cantar con dulzura y su texto se relaciona con la necesidad de protección del niño
- En principio se emplean para dormir a los niños, con el niño en brazos o en la cuna y acompañadas de movimiento, pero se pueden cantar en cualquier otro momento.
Su rima es característica y binaria
Os dejo aquí dos ejemplos cortitos de nanas; la útima está claramente concebida para dormir al bebé:
Este niño es una rosa,
este niño es un clavel,
este niño es un espejo,
su madre se mira en él.
Pajarito que cantas
en la laguna,
no despiertes al niño
que está en la cuna.
La cuna de mi niño
se mece sola,
como en el campo verde
las amapolas.
Primeras canciones
Las primeras canciones se refieren a determinadas acciones a partir de las cuales el niño pequeño descubre su cuerpo (las manos, los pies, los ojos, la boca…).
Se acompañan de movimientos que siempre son rítmicos y de gestos que hace el adulto delante del niño y que, con el tiempo, éste llega a imitar. Generalmente son canciones basadas en el balanceo y en los movimientos con las manos:
• Para mover las manos: "Cinco lobitos" o "Palmas, palmitas"
• Balanceos: "Aserrín, Aserrán"
Retahílas
Las retahílas son fórmulas en verso que se usan para distintas situaciones de la vida diaria, como comer, sortear, curar, irse a dormir, etc. Son muy variadas y resultan divertidas.
Al igual que las primeras canciones, son muy interesantes para la estimulación del lenguaje oral en general.
Podemos encontrar muchos ejemplos y con funciones muy variadas:
- Para sortear: "Una, dola, tela, catola..."
- Para curar: "Sana, sana,culito de rana..."
- Para mandar callar: "Silencio en la sala, que el burro va a hablar..."
- Para comer: "A comer, a comer, soldadito del cuartel..."
Los disparates
Son poemas próximos al chiste o que presentan elementos chocantes y disparatados. Provocan fácilmente la risa del niño, y no tiene otra pretensión o característica que la de ser absurdos y graciosos.
El goce del niño con los textos humorísticos es motivo suficiente para que los leamos y disfrutemos de ellos en el aula.
El disparate juega con las cosas imposibles por sí mismas y nos presenta un mundo al revés:
Érase una viejecita
sin nadita que comer,
sólo caldo, azúcar, huevos,
pan, vino, torta y miel.
Tomaba caldo, chocolate,
aguardiente, té, café,
y la pobre no tenía
qué comer y qué beber.
El mundo al revés
Erase una vez un lobito bueno
al que maltrataban todos los corderos
Habia también un príncipe malo
una bruja hermosa, y un pirata honrado
Todas esas cosas había una vez
cuando yo soñaba el mundo al revés
Hay una página web muy buena donde se puede encontrar todo tipo de literatura tradicional para niños (canciones, disparates, poemas, adivinanzas, cuentos, etc.) y muchas más cosas (juegos, fichas educativas, consejos para padres...).
http://www.elhuevodechocolate.com/
No perdais la ocasión de entrar y echar un vistazo porque está fenomenal...si ya sois mayorcitos os encantará, por ejemplo, encontrar la letra y música de canciones que escuchabais de niños y ya casi habíais olvidado.
Os dejo también un vídeo como ejemplo perfecto sobre las primeras canciones infantiles; se trata en concreto de una basada en los balanceos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario