"Los niños merecen propuestas a la altura de su imaginación"





Literatura Infantil

Poesías, cuentos, novelas, trabalenguas, adivinanzas...

lunes, 24 de mayo de 2010

Elección de los cuentos y su narración en el aula



Otra cuestión importante y que a lo mejor os preguntais:

¿Qué tipo de cuento es recomendable utilizar?

Hay que tener en cuenta la edad del niño:

• De uno a tres años predomina el interés por la palabra y el movimiento. Los más indicados son los textos breves y rimados que los niños pueden repetir.
Es recomendable utilizar cuentos de tela, cartón, plástico… con muchas ilustraciones e imágenes que les llamen la atención.

• De tres a cinco años, los niños tienden a atribuir características humanas a todos los seres. Prefieren las historias sencillas, de acción lineal y que no demasiado largas. Les interesan, sobre todo, los temas de animales.

• De cinco a ocho años predomina el interés por la fantasía y el mundo de lo maravilloso. La aventura, la emoción, los valores... les entusiasman.

La narración del cuento en el aula

Es importante tener en cuenta dos cosas principales a la hora de enfrentarse a la narración de un cuento en el aula:

- El contar un cuento no significa leerlo sin más: hay que ponerle gestos (sonrisas, caras de asombro…), cierta entonación, y hacer partícipes a los niños con sus comentarios. De esta manera se implicarán más y conseguiremos nuestros objetivos.

- El tipo de lenguaje empleado deberá adaptarse a la edad, pero siempre es recomendable utilizar un lenguaje sencillo y claro para favorecer la comprensión de la historia y evitar el cansancio o incluso el aburrimiento.

Para ampliar más información, podeis entrar en La Magia de los cuentos en el aula y en la vida, o ver las pautas recomendadas para contar un cuento a los niños en este blog: ¿Cómo narrar bien un cuento?

Importancia de los cuentos

Los cuentos tienen una gran importancia en el desarrollo del niño:

• Hacen posible el desarrollo del lenguaje
• Favorecen la concentración.
• Estimulan la memoria y favorecen la estructuración temporal.
• Permiten experiencias de comunicación en un ambiente tranquilo y relajado.
• Favorecen el desarrollo del gusto estético.
• Ayudan en el desarrollo afectivo y social
• Permite al niño identificarse con los personajes y proyectar sus miedos, necesidades y fantasías.

Los cuentos nos llevan a mundos irreales donde la tarea de educar resulta más fácil. Se desarrollan en el mismo plano en el que se encuentra el niño y éste aprende de una forma inconsciente. Se siente identificado con los personajes, de manera que a través de ellos expresa y proyecta sus deseos e inquietudes.

Todos contienen mensajes educativos a través de una historia sencilla y fácil de comprender. Por ejemplo, con el cuento de Los Tres Cerditos podemos transmitir el valor de ser trabajador y tenaz para lograr el éxito en la vida, o con el de Caperucita Roja enseñar a ser cauteloso y hacer caso a los consejos de los padres.

Está claro que los cuentos pueden llegar a tener un gran valor terapéutico.
Incluso a veces se utilizan formalmente en educación para favorecer la integración de niños discapacitados o de diferentes culturas o etnias en las escuelas a través del: "Método de discusión y representación de conflictos socio-emocionales".
¿Parece increíble, no?

El procedimiento consiste en la discusión, debate y dramatización de un cuento apropiado para ello. Éste permite dar un final feliz a los conflictos y transmitir de esta forma expectativas positivas sobre sus posibles soluciones.

Os dejo un enlace a un documento del Ministerio de Educación y Ciencia donde de habla de este método, por si teneis curiosidad:
www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos2/convivencia_escolar/archivos/c4.doc

Los cuentos proporcionan una visión positiva de la vida y transmiten confianza e ilusión, por eso un final feliz es imprescindible. Sin ese final feliz, el niño verá que todo lo que le preocupa no tiene solución o que puede acabar mal, y ese no es el objetivo.

Por otra parte, a los niños les cuesta comprender el significado de algunos conceptos y aunque en ocasiones lleguen a entenderlos, difícilmente los recuerdan por mucho tiempo. Pero comunicarnos con los niños no es difícil, sólo hay que cambiar de código, y con los cuentos cumplimos esa función.

Se le puede explicar a un niño varias veces la necesidad de comer bien y sano. Pero una buena historia, con un héroe alimentado con verduras, le transmitirá perfectamente la idea y no lo olvidará.

Mover sentimientos es una clave importante para fijar el recuerdo. Las cosas que sólo se entienden, se olvidan; las que además se sienten se recuerdan siempre.

A parte de ese valor didáctico, creo necesario resaltar la importancia de ese momento de lectura entre los padres y los hijos: es un momento especial entre los dos, en el que se le presta atención al niño y se comparten emociones, fortaleciendo el vínculo padre-hijo.

¿Os parece posible aprender a leer con la tele? Aquí os dejo un enlace a una pagina donde aseguran que sí...echarle un vistazo si teneis curiosidad:
http://www.educacioninfantil.com/displayarticle279.html

El Cómic


Hasta hace algunos años, la denominación tebeo fue la más utilizada en España para definir las publicaciones de historietas gráficas, particularmente aquellas dirigidas al público infantil.

El cómic constituye un producto comercial de gran difusión en todo el mundo. Entre el público infantil tiene una gran aceptación, por lo que podemos y debemos aprovecharlo para su formación.

El lenguaje del cómic se articula a partir de una serie de elementos expresivos:

  • Viñetas: cada unidad representa un espacio temporal diferente
  • Calles: canales de separación entre varias viñetas
  • Globos o bocadillos, que contienen los diálogos de los personajes.
  • Caligrafía de los textos: en el cómic se puede enriquecer el significado de los textos mediante variadas modificaciones gráficas.
  • Onomatopeyas: son representaciones gráficas de los sonidos. Es donde mayor integración se da entre texto y lenguaje escrito.
    Tenemos por ejemplo: ¡Bang!, ¡Grrr!, ZZZZ, ¡Buuum!, Ñam, Ñam…
  • Metáforas visuales: proporcionan información sobre el estado psíquico de los personajes (como el signo de interrogación, que indica perplejidad, etc).
  • Convenciones gestuales: Existe un código elemental como: cejas altas=sorpresa, cejas fruncidas = enfado, ojos muy abiertos = sorpresa…).
  • Apoyos cinéticos: diferentes trazos que intentan transmitir la sensación de movimientos de personajes y objetos.
Por el fuerte atractivo que ejerce el cómic sobre el niño, puede ser un recurso de gran importancia para el fomento de la lectura: el punto de partida para el acercamiento a otros géneros como el cuento, la novela, la poesía o el teatro.

¿Os apetecería poder leer comics a vuestros niños desde internet?
Desde La mejor web para leer online comics lo podeis hacer.

Os dejo con un álbum de imagenes de Cómics donde aparecen un montón de onomatopeyas:






Y aquí podeis ver un vídeo sobre uno de los personajes más famosos de Cómic "Spiderman":

Los Cuentos


El cuento se puede definir como un relato breve de hechos imaginarios, con un desarrollo argumental sencillo, cuya finalidad puede ser moral o lúdica y que estimula la imaginación del niño.

Cuentos de fórmula, cuentos de animales y cuentos maravillosos

CUENTOS DE FÓRMULA

Son cuentos en los que, más que el contenido, interesa la forma en que se narran y el efecto causado en el niño.

Existen tres tipos de cuentos de fórmula:

Cuentos mínimos

Son cuentos muy breves: en una frase se enuncia un personaje y la acción, y la siguiente frase queda como conclusión del relato.

Te cuento el cuento del gallo pelado,
que al pasar la tapia se quedó enredado.


Cuentos de nunca acabar

Primero proporcionan una información muy elemental y después formulan una pregunta que provoca una respuesta en el oyente; esta respuesta es indiferente, ya que el narrador comienza de nuevo.

Este era un gato con las orejas de trapo y la barriga al revés.
¿Quieres que te lo cuente otra vez?


Cuentos acumulativos

Son cuentos seriados y a menudo rimados que constituyen un ejercicio de memoria, ya que se van añadiendo elementos de manera que cada estrofa contiene los elementos de las anteriores. Tienen un carácter fundamentalmente lúdico.

CUENTOS DE ANIMALES

Los protagonistas de estos cuentos son animales que normalmente actúan como personas y que tipifican un rasgo del carácter.
Tienen una estructura muy simple, y necesitan un ritmo de narración muy vivaz y dinámico.

Ejemplos conocidos son "Los tres cerditos", "Las siete cabritas y el lobo", etc.

CUENTOS MARAVILLOSOS

Los cuentos maravillosos suelen responder al siguiente esquema en su estructura interna:

1. Una fechoría inicial que crea el nudo de la intriga.
2. Las acciones del héroe como respuesta a la fechoría.
3. El desenlace feliz, con el restablecimiento del orden.

Provienen de la simplificación de una narración mítica y, como tales, siguen conservando características sagradas y recogen ciertos personajes sobrenaturales.
En estos cuentos aparecen una serie de personajes comunes: las hadas, los genios, el ogro, la bruja, los héroes, los enemigos, reyes, reinas, campesinos, leñadores…
Las historias se sitúan en tierras lejanas y en tiempos remotos.

Importantes escritores cuyos nombres se asocian inevitablemente con este tipo de cuentos son: Charles Perrault, los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen.

Para buscar y leer todo tipo de cuentos infantiles desde internet podeis entrar en esta páginas...algunas tienen cientos de cuentos de todos los estilos para elegir:

www.encuentos.com

http://centros6.pntic.mec.es/cpee.alborada/linksinf.htm

http://www.losmejorescuentos.com/

¿Quereis enseñarles a vuestros niños el famoso cuento de Caperucita Roja?
Aquí os dejo un video que creo que les gustará:

La poesía y las canciones en la educación infantil


La poesía es para el niño la gran oportunidad de jugar con las palabras.
En esto la poesía aventaja a la prosa, donde las palabras están destinadas fundamentalmente a ser comprendidas. En la poesía infantil el sinsentido y el juego predominan sobre el valor informativo.

El juego es una de las grandes ocasiones de contacto con la poesía.
Los primeros juegos infantiles se realizan con la repetición de unas fórmulas o cancioncillas muy rítmicas: El corro de la patata, El juego chirimbolo, El patio de mi casa...

Las canciones son portadoras de poemas, además de melodía y ritmo. Las canciones infantiles son simplemente poesías con música.

El aprendizaje de rimas y poesías es una de las actividades más gratas para los niños.

Características habituales de la poesía infantil son:

El pareado

Es la forma estrófica preferida y más frecuente en la poesía infantil.
Los niños disfrutan creando sus propios pareados. Los hacen basándose en su nombre o en el de sus compañeros, en sus juguetes, en determinadas acciones de la vida diaria, etc.

Este era el cuento del soldado.
El cuento ya se ha acabado.


Poemas dialogados

Adoptan a menudo forma de preguntas y respuestas:

Hola don Pepito,
Hola Don José.
¿Pasó usted ya por casa?
Por su casa yo pasé.


Series simétricas

Series con una fórmula clara que se repite a lo largo del poema.

• Paralelismos

Consiste en la repetición de estructuras sintácticas sencillas en un poema, que contribuye a reforzar las adquisiciones lingüísticas.

• Ecos

Es uno de los recursos más empleados en los textos poéticos infantiles, y consiste en la repetición de la última sílaba de cada verso.
Favorece la discriminación auditiva y la articulación de determinados fonemas o grupos de fonemas.

Onomatopeyas

La onomatopeya es, a la vez, un juego y un recurso literario.
El niño conoce los sonidos correspondientes a los instrumentos, animales, etc., que pueden aparecer en los diferentes versos y será capaz de completarlos y memorizarlos con facilidad.

• El estribillo

En la poesía infantil el estribillo es un elemento principalmente lúdico.
La mayor parte de los estribillos de las canciones infantiles se
compone de elementos sin sentido: leré, leré; tralará; larán ,larán,
larito; matarile, rile, rile...


Entrad en esta página de Poemitas, donde encontareis un montón de poemas, canciones infantiles y muchas más cosas.

De momento aquí os dejo con una de las canciones más conocidas de los payasos de nuestra época, y que a los niños les siguen encantando:

domingo, 23 de mayo de 2010

Trabalenguas


Los trabalenguas son pequeños poemas, frecuentemente con poco sentido, que pretenden resaltar un ritmo y un grupo de fonemas (conjunto de sonidos) por alguna razón.

Los Trabalenguas son muy interesantes para tratar en el aula con los niños por 2 razones:
1º porque son muy divertidos
2º porque tienen una utilidad muy clara: favorecer o potenciar la correcta pronunciación de fonemas con ciertas dificultades articulatorias.

En el aula por tanto los introduciremos siempre como un juego, que además ayuda o favorezca la pronunciación.

Si yo como como como, y tú comes como comes
¿Cómo comes como como? si yo como como como.

Hay muchos trabalenguas que se centran en la pronunciación de los sinfones “r y l”:

El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará?
El desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador será.

Pablito clavó un clavito
¿Qué clavito clavó Pablito?


De hecho, los trabalenguas más frecuentes y numerosos se centran en la pronunciación de la “r”, que es muy difícil de pronunciar, sobre todo a edades tempranas:

Tres tristes tigres trigaban trigo en un trigal.

Si quereis encontrar trabalenguas para niños, aparte de la página de El Huevo de Chocolate, teneis muchos más, ordenados además por nivel de dificultad, en: http://trabalenguas.chiquipedia.com/

¿Quereis escuchar la canción del Trabalenguas? Os la dejo aquí para que os divirtais un poco:

sábado, 22 de mayo de 2010

Adivinanzas


El ejercicio de la adivinanza es una de las actividades que causan en los niños mayor satisfacción. Ponen en marcha los pensamientos, pues siempre suponen un reto, una sorpresa, y también conectan al niño con la poesía.
Debemos fomentar todo lo que lleve al niño al ejercicio mental.
Las adivinanzas son breves y rimadas, basadas en formas métricas populares fácilmente pegadizas, y son un medio didáctico interesantísimo desde los primeros años de vida escolar.


Ejemplos:

Yo tengo calor y frío
y no frío sin calor.
(LaSartén)

Cien damas en un camino
y no hacen polvo ni remolino.
(Las Hormigas)

Tiene dientes y no come,
tiene cabeza y no es hombre.
(El Ajo)

Ya sean adivinanzas tradicionales o modernas, permiten el juego con el lenguaje, ya que en la mayoría de ellas encontramos juegos lingüísticos basados en la polisemia (Tiene cabeza y no es hombre...), en la homonimia (Yo tengo calor y frío), en los
equívocos y paradojas (Tiene dientes y no come...) o en la presencia de
metáforas:

Blancas monjitas, alineaditas,
formando coro vienen y van,
son pequeñitas y graciositas
y pocas veces quietas están.
(Los dientes)

Hay adivinanzas tanto para pequeños como mayores; sólo hay que tener cuidado con elegir el nivel adecuado y escoger las más sencillas para la etapa de Educación Infantil.

Para los niños son un juego divertido, y además estimulan su inteligencia.

En estos enlaces que os pongo podeis encontrar todas las que querais, y para todos los niveles:

En esta las encontrareis ordenadas por temas

http://www.pequenet.com/present/preadivina.asp

Aquí también las teneis ordenadas por categorías

http://www.juegosyeducacion.com/adivinanzas_index.html
http://www.cosasinfantiles.com/d-adivinanzas-ninos.html

Esta otra página está fenomenal porque además las ordenan por nivel de dificultad

http://adivinanzas.chiquipedia.com/

Además, en el Adivinancero es donde más adivinanzas para niños, y de todas las categorías posibles, podeis encontrar.

Os dejo aquí también una presentación en Power Point que he hecho con adivinanzas para niños mayorcitos, de Primaria o Secundaria.
Tiene interactividad, que es realmente lo interesante para poder pensar un poco en las soluciones, pero aquí no se puede ver, así que si mejor bajárloslo a vuestro equipo y...¡a ver si acertais!!!







Y aquí os dejo un vídeo de Pocoyo jugando con su amigos a las Adivinanzas:


martes, 20 de abril de 2010

Algunos textos orales de tradición cultural


Se trata de textos que conocemos a través de la tradición cultural y que han sido trasmitidos oralmente a través de generaciones.

La literatura oral es un modo literario esencial en la vida del niño desde su nacimiento, ya que la palabra está impregnada de afectividad.

Las nanas


Los inicios de las canciones están en las nanas, son las primeras canciones que oye el niño y presentan un efecto relajante, quizá porque suelen ser monótonas.



  • Se suelen cantar con dulzura y su texto se relaciona con la necesidad de protección del niño

  • En principio se emplean para dormir a los niños, con el niño en brazos o en la cuna y acompañadas de movimiento, pero se pueden cantar en cualquier otro momento.


  • Su rima es característica y binaria


Os dejo aquí dos ejemplos cortitos de nanas; la útima está claramente concebida para dormir al bebé:


Este niño es una rosa,
este niño es un clavel,
este niño es un espejo,
su madre se mira en él.

Pajarito que cantas
en la laguna,
no despiertes al niño
que está en la cuna.
La cuna de mi niño
se mece sola,
como en el campo verde
las amapolas.

Primeras canciones


Las primeras canciones se refieren a determinadas acciones a partir de las cuales el niño pequeño descubre su cuerpo (las manos, los pies, los ojos, la boca…).
Se acompañan de movimientos que siempre son rítmicos y de gestos que hace el adulto delante del niño y que, con el tiempo, éste llega a imitar. Generalmente son canciones basadas en el balanceo y en los movimientos con las manos:

• Para mover las manos: "Cinco lobitos" o "Palmas, palmitas"
• Balanceos: "Aserrín, Aserrán"

Retahílas


Las retahílas son fórmulas en verso que se usan para distintas situaciones de la vida diaria, como comer, sortear, curar, irse a dormir, etc. Son muy variadas y resultan divertidas.


Al igual que las primeras canciones, son muy interesantes para la estimulación del lenguaje oral en general.


Podemos encontrar muchos ejemplos y con funciones muy variadas:



  • Para sortear: "Una, dola, tela, catola..."

  • Para curar: "Sana, sana,culito de rana..."

  • Para mandar callar: "Silencio en la sala, que el burro va a hablar..."

  • Para comer: "A comer, a comer, soldadito del cuartel..."

Los disparates


Son poemas próximos al chiste o que presentan elementos chocantes y disparatados. Provocan fácilmente la risa del niño, y no tiene otra pretensión o característica que la de ser absurdos y graciosos.
El goce del niño con los textos humorísticos es motivo suficiente para que los leamos y disfrutemos de ellos en el aula.


El disparate juega con las cosas imposibles por sí mismas y nos presenta un mundo al revés:

Érase una viejecita
sin nadita que comer,
sólo caldo, azúcar, huevos,
pan, vino, torta y miel.
Tomaba caldo, chocolate,
aguardiente, té, café,
y la pobre no tenía
qué comer y qué beber.


El mundo al revés


Erase una vez un lobito bueno
al que maltrataban todos los corderos

Habia también un príncipe malo
una bruja hermosa, y un pirata honrado

Todas esas cosas había una vez
cuando yo soñaba el mundo al revés



Hay una página web muy buena donde se puede encontrar todo tipo de literatura tradicional para niños (canciones, disparates, poemas, adivinanzas, cuentos, etc.) y muchas más cosas (juegos, fichas educativas, consejos para padres...).


http://www.elhuevodechocolate.com/


No perdais la ocasión de entrar y echar un vistazo porque está fenomenal...si ya sois mayorcitos os encantará, por ejemplo, encontrar la letra y música de canciones que escuchabais de niños y ya casi habíais olvidado.


Os dejo también un vídeo como ejemplo perfecto sobre las primeras canciones infantiles; se trata en concreto de una basada en los balanceos:




jueves, 15 de abril de 2010

La Literatura en Educación infantil



La literatura infantil posibilita y favorece:

  • El desarrollo de las habilidades linguísticas del niño (hablar, leer y escribir)
  • El espíritu crítico: la lectura de diferentes formas de pensar sobre una cosa.
  • La lectura educa el sentido estético
  • Desarrolla la imaginación y la fantasía
  • Cultiva el sentimiento
  • Ayuda a la asimilación crítica de la información

En el plano intelectual, la excesiva familiaridad actual de los niños con la imagen y la televisión no favorece mucho el desarrollo de la fantasía, ni la creatividad, y deteriora la curiosidad infantil.

Los objetivos que nos deberíamos plantear como educadores con la literatura infantil serían fundamentalmente:

  • Familiarizar al niño con la literatura para fomentar su disfrute. Esto es lo principal de la literatura infantil, que debe tener un carácter lúdico y divertido para el niño.
  • Favorecer la creatividad.
  • Lograr que el niño sea creador de sus propios cuentos,relatos, poemas...

Aquí os dejo unos cuantos enlaces interesantes sobre literatura infantil y juvenil:

Fundación Germán Sánchez Ruipérez, dedicada especialmente a la promoción del libro, al fomento de la lectura y a la creación de hábitos lectores.

http://www.fundaciongsr.es/

SOL: Servicio de Orientación de Lectura infantil y juvenil.

http://sol-e.com/

Una página web que pretende transmitir el entusiasmo por la lectura y animar a su práctica, así como aportar materiales y consejos para los docentes y las familias:

http://leer.es/

Revista especializada en literatura infantil y juvenil, que todos los años hace una selección de los 100 mejores libros del año.

http://www.revistaclij.com/

Si quereis podeis bajarlos la lista del 2009 directamente desde aquí: Lista de Honor de CLIJ 2009: los 100 mejores libros del año

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes tiene también una sección muy buena para buscar información sobre Literatura Infantil y Juvenil.

Por último, un consejo para los padres que quieren que sus hijos lean: